top of page
Buscar

Una visión de una economía circular



Los seres humanos están impactando cada vez más el planeta a través de la quema de combustibles fósiles y el consumo de las diversas materias primas, generando la destrucción de bosques y la contaminación de los cuerpos de agua entre otros. Para mitigar este impacto y promover la sostenibilidad en las prácticas económicas del país, es esencial que hagamos la transición de una economía lineal a una economía circular. Esto asegurará un crecimiento económico sostenible, promoviendo condiciones de trabajo dignas para los actores en las diferentes partes de la cadena de producción, mientras que se preservan los recursos naturales y se reduce el daño ambiental.


Economía Lineal


Este modelo económico se basa en usar recursos, producir objetos y desecharlos cuando estos se vuelven obsoletos. El resultado, es que se aumenta la extracción y el uso de materia prima no renovable, generando un gran volumen de desechos mientras se degrada el medioambiente.


Economía de reciclaje


Reciclar es el primer paso para dejar la economía linear y promover la sostenibilidad en la economía, pero lamentablemente los productos por lo general no están diseñados desde su concepción para en un futuro ser reciclado. Adicionalmente, para llevar a cabo el proceso de reciclaje, se requiere utilizar químicos, altas cantidades de energía y combustibles fósiles generando un mayor impacto ambiental. Si los países no cuentan con una mercado que demande estos productos, los residuos así sean reciclados terminarán en el relleno sanitario o transportados a otro país.


Economía circular


Este modelo va más allá de la economía de reciclaje y permite la creación de capital económico, medioambiental y social. Implica, diseñar pensando en el uso, su fabricación, su impacto medioambiental y su posterior disposición final. Este modelo, busca utilizar los materiales y productos por más tiempo, permitiendo una mejor renovación de los sistemas naturales. Se caracteriza por construir soluciones completas, promoviendo la generación de capacidades


(habilidades, conocimiento, herramientas, equipos y otros recursos)[BF1] tanto locales como globales.


PERO, QUE HAY DE MALO EN EL RECICLAJE?


No hay nada de “malo” con el reciclaje, pero este concepto significa que no hemos logrado minimizar los desperdicios y maximizar su valor. En la naturaleza, todo sigue un ciclo, no hay residuos. El ser humano es la única especie que crea residuos fuera de los ciclos naturales y esto debe cambiar. Encontrar valor para estos desechos puede ser complejo y costoso. Es el momento de determinar nuestros pasos para seguir con los ciclos de la naturaleza, donde todo tiene un propósito. Esta es la filosofía detrás de la verdadera sostenibilidad y es el motor de Lup para promover un mundo realmente sostenible.


Hacer la transición hacia la economía circular representa llevar el sistema actual de reciclaje un paso más allá de una simple estrategia de reducción de basura. En una economía circular, cada paso de la cadena de suministro es creado para reducir el impacto negativo sobre el medioambiente y aumentar sus beneficios para la comunidad y el medioambiente.


En otras palabras, reciclar es un primer paso, pero si logramos abordarlo desde una perspectiva holística, integrando los principios de la economía circular podremos producir una solución real que reduzca el impacto medioambiental de nuestras actividades económicas.

2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page